Mostrando las entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 10, 2008

Expertos en contratación estatal


Ya se encuentra publicado el portal www.contrateconelestado.com, este portal cuenta con profesionales expertos en el tema de contratación estatal. Entre sus servicios se encuentran la asesoría para quienes desean licitar, asesoría para municipios y más. Cuentan con una sección de preguntas frecuentes y lo mejor es la posibilidad de consultarlos en línea.

Es un portal que se mantiene al día publicando temas de interés relacionados con el tema de la contratación estatal.

Los invito a conocerlo y a recomendarlo porque puede ser de gran ayuda. Recuerden www.contrateconelestado.com

Actualización Marzo de 2010: El portal sale del aire, lástima porque considero que tenía un muy buen concepto detrás.

viernes, marzo 28, 2008

La Educación es la base

Escucho hablar de desarrollo y estrategias para impulsarlo, opciones de créditos para MiPymes, alivios en cuanto a impuestos y muchas cosas más.

Estoy convencido de que la clave está en pensar a mediano y largo plazo y apostarle a la educación como base para impulsar el desarrollo de un país como Colombia.

Hemos descuidado dos articulaciones muy importantes, la primera es el paso de secundaria a la educación superior y la segunda es la universidad y su relación con la industria en sus diferentes sectores.

Si bien hay opciones para facilitar el acceso a la educación superior a través de entidades como Icetex, hay que revisar bien la calidad de la oferta en cuanto a instituciones y sus programas.

Una opción para articular las universidades y demás instituciones con la industria es a través del emprendimiento. Aquí se han venido gestando alternativas como ParqueSoft que tiene ya 8 años y los Tecnoparques del SENA que son una alternativa muy interesante. Sin embargo hace falta alinear las políticas nacionales y regionales para apoyar y aprovechar estas iniciativas, además de fomentar en los jóvenes ese espíritu emprendedor.

Otro tema es la innovación. De que manera vamos a pretender que haya innovación si ni siquiera se valora la investigación como debería valorarse. Dejamos que se fuguen los cerebros y entreguen sus logros en otros países porque aquí no se reconoce económicamente el valor de la investigación y el papel que juega en la innovación que finalmente se refleja en competitividad.

¿Cómo vamos a competir tras una eventual firma del TLC con Estados Unidos?

Hay que reflexionar al respecto.

viernes, marzo 07, 2008

El servicio al cliente vende y vende mucho

Está claro que muchas empresas no valoran el servicio al cliente, aquellas empresas que no lo hacen están perdiendo un canal de ventas muy importante.
A lo largo de estos 3 años trabajando en mi empresa hemos entendido el valor que representa el hecho de brindar un muy buen servicio al cliente.
Nuestro servicio al cliente nos ha representando recomendación que se traduce en nuevos clientes, nuevos contratos con clientes que significa fidelización y reconocimiento como una empresa conformada por excelentes personas que mantienen contentos a sus clientes.

Lo que considero más importante es el trato con el cliente, creo que la tarea consiste en analizar al cliente teniendo cosas como:
  • ¿Quién es?
  • ¿Qué le gusta?
  • ¿Qué no le gusta?
  • ¿Cómo le gusta que lo traten (Tu, Usted)?
  • ¿Con qué tipo de personas se relaciona?
  • ¿Cuándo es su cumpleaños?

Si bien puede representar todos estos aspectos positivos, también hay que tener en cuenta los costos que tiene brindar un muy buen servicio al cliente.

No podemos exagerar incurriendo en gastos no programados, por ejemplo:
  • Visitas adicionales
  • Obsequios

Mi recomendación es incluir en el valor de las propuestas un valor para atender al cliente, lógicamente sin exagerar.

Finalmente mi invitación es a no ser tan cuadriculados y limitarse a aplicar la frase "El cliente siempre tiene la razón" porque no necesariamente es así, lo que sucede es que uno debe tener la paciencia suficiente para hacerle entender de muy buena manera que no tiene la razón que uno está tratando de ayudarlo.

viernes, febrero 22, 2008

La importancia de las métricas

Lo que no se mide no se puede controlar y lo que no se controla no se puede mejorar.

Esta es una de las afirmaciones más ciertas que he aprendido y afortunadamente en el proceso de creación de KTS S.A. (para los que no saben así se llama mi empresa) hemos entendido que esto es necesario para crecer.

Si bien los métodos artesanales son muy útiles para la elaboración de presupuestos, propuestas y otras tantas cosas que hacen parte del día a día en una empresa, la maduración no se trata sólo de mantenerse como empresa en el tiempo sino también de ajustar y afinar los procesos críticos y no críticos de manera que cada día aumente la precisión en las toma de decisiones y la planeación.

La invitación es a medir, posteriormente controlar y así poder mejorar.

viernes, febrero 15, 2008

Emprendiendo en Colombia

Ayer leía en la revista de coomeva un artículo del presidente del fondo nacional de garantías, Juan Carlos Durán, titulado El Emprendimiento En COLOMBIA y veo como se ha empezado a tomar en serio desde varios sectores el tema del emprendimiento en nuestro país.

En la primera parte del artículo se resaltan algunas características que tienen los emprendedores, también la diferencia entre llos emprendedores por vocación y los emprendedores circunstanciales (allí le llaman emprendedores por necesidad).

La característica que quiero destacar dice textualmente
En un reciente estudio se encontró que el emprendedor tiene con frecuencia una cierto nivel de distorción en su percepción del riesgo, lo que lo lleva a subvalorar los peligros a los que se enfrenta
.

Si lo quieren describir así está bien, pero para mi se trata de reconocer que con amplificación de riesgo aumenta la oportunidad del éxito al emprender, es decir, un emprendedor que no arriesga dificilmente logra convertir su idea de negocio en una empresa exitosa.

Otro punto importante que toca el artículo es el beneficio que genera el emprendimiento a la economía del país que se basa en dos aspectos principalmente, la innovación que mejora la competitividad y la generación de empleo para los mismos emprendedores y para otros, esta última se proclama en todas las agendas de los gobiernos regionales y nacional.

Finalmente quiero resaltar que según el autor cada vez hay más conciencia sobre la importancia de desarrollar instrumentos de apoyo al emprendimiento y por esta razón se ha planteado una política nacional sobre el tema. Espero que dicha política traiga consigo beneficios claro y explícitos con los cuales emprender en Colombia no continúe siendo un fenómeno sino una realidad.

jueves, febrero 14, 2008

¿Emplearse o Emprender?

Muchos hablamos sobre este tema, hoy solo voy a dar mi punto de vista (Para eso es mi blog).

Mi situación es la siguiente:

Soy emprendedor desde hace apróximadamente 3 años. Mientras estaba en la universidad se me ocurrieron varias ideas para conseguir dinero y darme gusto, principalmente en las vaciones que después de una semana de locha cuando ya no era capaz de quedarme sin hacer nada.

Pasé por actividades como venta de computadores, reparación de computadores, venta de pollos (este casi fue un fracaso rotundo, aprendí muchísimo), creación de un portal en internet para publicar clasificados gratis (se suponía que ibamos a generar ingresos por publicidad, pero el mercado no estaba preparado). En todos los casos traté de tomarlo como una empresa y no como un negocio temporal.

Pienso que pasé por todo eso para demostrarme que no quería ser emplado en una compañía, sino que quería crear mi propia compañía, de hecho así fue como logré que en la universidad me validaran la creación de mi empresa como práctica empresariar (estimo que creca del 2% de la población universitaria de la javeriana cali hace esto).

No digo que nunca voy a ser empleado solo espero que no tenga que serlo. Como decía llevo 3 años creando y creciendo con mi empresa y hay varios hechos que quiero destacar:
  • Emprender no es facil pero me encanta, hay días en los que me desanimo pero cuando veo lo que he logrado y lo que puedo lograr me recargo y continúo
  • Soy muy afortunado al contar con el respaldo de una familia que me apoya y que no me presiona para que consiga un empleo que de dinero
  • He visto a muchos que han desisitido en el camino y no es malo pero a veces me da temor convertirme en uno de ellos
  • Crear empresa en Colombia pordría ser más sencillo si se generaran políticas reales y transparentes de emprendimiento
  • En mi caso particular es dificil explicarle a la mayor parte de mi familia que es lo que hago y por consiguiente no faltan cosas como la concida de mi mamá que pregunta "¿ya consiguió un buen trabajo y le pagan bien?"

Como estos aspectos hay muchos más que espero compartir más adelante.

jueves, julio 13, 2006

Hablemos de tecnología…

Hoy decidí hablar de algo que debe ser una de mis fortalezas dada la profesión que escogí.

Quiero escribir acerca de mi posición sobre el software libre versus el software propietario en Colombia, la idea es tratar de establecer una forma de relacionar los que considero son los actores principales en la historia de la evolución del software, los proveedores y los consumidores.

En una realidad como la que vivimos hoy, en la que el software juega un papel muy importante en la vida diaria, teniendo en cuenta que hay vidas que dependen de una obra literaria escrita por una o más personas, creo que es muy importante detenerse por un momento y reflexionar acerca de la responsabilidad que tienen los desarrolladores frente a los usuarios y viceversa.

¿Será sensato que la mayoría de las personas, que pertenecen a la minoría que tienen el lujo de mantener un computador propio, deben pagar elevadas sumas de dinero por un software que les permita encender su aparato y entender algo de lo este les muestra, y peor aún por otro software que les permita aprovechar su inversión?, esto o ser llamado “pirata”.

En mi concepto, las universidades han mantenido un perfil muy bajo respecto al desarrollo de software comercial, ¿Por qué no administrar los recursos con lo que se cuenta, tanto tecnológicos como humanos, para orientar los desarrollos hacia la evolución del software de nuestro país mejorando las oportunidades de los usuarios, al ofrecerles software de mejor calidad a menor costo?

Probablemente me encuentre pecando por ignorancia, ya que no he realizado investigación alguna al respecto, sin embargo lo que pretendo es plantear esta serie de inquietudes para no olvidarlas y tratar de encontrar una respuesta a cada una de ellas.

De otro lado, ¿respetarían y valorarían los usuarios la propiedad intelectual de los autores que se esfuerzan por ofrecerles mejores productos a precios asequibles?

Creo que un sistema operativo estándar, por ejemplo, debería ser desarrollado y mantenido por las universidades, que haciendo aportes importantes en cuanto a investigación y desarrollo a través de sus grupos de investigación, podrían madurar un producto que se encuentre al alcance de todos y sea compatible con las necesidades de los usuarios, claro que hay que tener en cuenta que el aseguramiento de calidad es muy importante, y es allí donde podría participar una empresa con experiencia en el tema.